Navigation – Plan du site

AccueilNuméros29VariaDel discurso irónico sobre la met...

Varia

Del discurso irónico sobre la metáfora en Libro de Manuel de Julio Cortázar

Jérôme Dulou
p. 315-336

Résumés

Si le Libro de Manuel propose un discours ironique sur les métaphores qui s’inscrit dans le projet cortazarien de “contre-roman”, en même temps, la métaphore joue un rôle prépondérant dans la composition du roman comme dans la communication entre les personnages. Cette ambiguïté contraint à regarder le discours ironique, non comme un discours d’opposition et de négation, mais comme un discours plus complexe dans lequel entrent en jeu de l’ambigu et de l’indéterminable. La tension créée par le discours ironique permet d’accoucher de métaphores qui mettent en scène sa dimension “tensive” constitutive, métaphores ironiques par excellence. Ce travail s’efforce de montrer en quoi l’ambiguïté et l’indétermination de l’ironie et de la métaphore participent d’une attitude littéraire, politique et ontologique, qui repose entièrement sur l’ironie pour obliger à une lecture active.

Haut de page

Entrées d’index

Personnes citées :

Julio Cortázar
Haut de page

Texte intégral

1La intención primera de este trabajo es analizar la relación compleja que se establece entre el discurso metafórico y el discurso irónico en Libro de Manuel.

2En la última novela de Julio Cortázar, el discurso metatextual sobre la metáfora cobra cierta importancia : la palabra misma aparece 12 veces (contando una ocurrencia del adjetivo “metafórico”) y la palabra “metonimia” 2 veces, y en cada pasaje, el tratamiento irónico modula las ocurrencias.

3Este discurso responde al proyecto de “contra-novela”, iniciado con las novelas anteriores, en el cual todos los mecanismos de la novela deben ser suplantados para llegar a lo lúdico y lo experimental. El discurso irónico es uno de los métodos utilizados para llevarlo a cabo, poniendo en escena una oposición a los recursos discursivos tradicionales (entre los cuales la metáfora), burlándose de ellos.

  • 1 Julio Cortázar, “Teoría del túnel”, p. 65. Cortázar dice : “se ha advertido, a la luz de Rimbaud y (...)

4Sin embargo, los personajes no pueden prescindir de las metáforas para comunicar. Ciertas metáforas son estructuralmente importantes en la novela y cobran un protagonismo de primer orden, repitiéndose como unos leitmotiv. Ciertos pasajes son de una “metaforicidad” extrema para expresar la complejidad de la realidad vivida. Y es necesario notar que estas metáforas por muy “vivas” (según la definición de P. Ricœur), por muy originales y personales que sean, por muy encaradas “desde la situación para la cual se [las] emplea, y no desde el lenguaje mismo”, se inscriben siempre dentro de un régimen irónico1. En cada intento, los personajes cuando crean una metáfora viven un sentimiento de insatisfacción que los hace ironizar sobre su propio lenguaje, que ven como ambiguo y aproximativo.

  • 2 Para vincular estas dos ideas de lo ambiguo y lo aproximativo con una definición que reúna a su vez (...)

5Esta ambigüedad aparente obliga a ver el discurso irónico, no como un discurso de oposición y negación sino como un discurso más complejo en el que entran en juego precisamente lo ambiguo y lo aproximativo2. La tensión creada por el discurso irónico permite realizar metáforas que ponen en escena su propia dimensión “tensional” y hace de ellas unas metáforas irónicas por excelencia. Este trabajo pretende mostrar como lo ambiguo y lo aproximativo de la ironía y de la metáfora participan de una actitud literaria (política y ontológica) que no tiene más que la ironía como único horizonte para obligar a una lectura activa.

  • 3 Utilizaremos el adjetivo “aproximativo”, con su forma sustantivada en “lo aproximativo”, para formu (...)

6En una primera parte analizaremos el discurso irónico sobre la metáfora para ver hasta qué punto responde al proyecto de oposición y negación de las metáforas tradicionales. En una segunda parte, nos dedicaremos a mostrar cómo ironía y metáfora participan ambas del proyecto de lectura ambigua, aproximativa3 y activa de Libro de Manuel.

El discurso irónico sobre las metáforas tradicionales

7Los reproches que se les hacen a las metáforas tradicionales están en línea directa con los reproches que les hacían ya Rimbaud, los Simbolistas, los Surrealistas y los Existencialistas, y que el propio Cortázar ya había expuesto en su “Teoría del túnel” y puesto en obra en sus “contra-novelas” anteriores : son una herramienta retórica reducida a un arte del discurso estricto, la elocutio quintiliana que sirve para convencer al interlocutor a través del lenguaje y de la imaginación. El régimen irónico sirve, primero, para oponerse a estas metáforas ornamentales, didácticas, categorizadas y culturales. Veamos hasta qué punto.

En contra del uso ornamental de las metáforas

8Andrés –personaje principal, en parte portavoz de las preocupaciones poéticas, estéticas y metafísicas del autor en esos años 60-70– describe, en estos términos, lo que es para él una mala novela :

  • 4 Julio Cortázar, Libro de Manuel, p. 36.

un libro donde todo está como subrayado o ya leído, las palabras pulidas igualitas a picaportes de oficina, metáforas y metonimias patentadas, intenciones tan buenas, resultados tan a la vista, mala poesía supuestamente revolucionaria, pero si no fuera más que eso […]4.

  • 5 Julio Cortázar, “El intelectual y la política en Hispanoamérica”, p. 122.
  • 6 Ibid., p. 124.

9Volvemos a encontrar explícitamente aquí la crítica mencionada anteriormente : las metáforas y las metonimias, cuando no son más que lexicales y creadas a partir del lenguaje, son las colaboradoras eficaces de un discurso preconcebido. Sin embargo, es de notar que el régimen irónico contra estas metáforas se sitúa en tres niveles : 1) la ironía es léxica con el uso del adjetivo “patentadas”, 2) es narrativa con la presentación despectiva que se hace del autor, bastante ridículo, de este libro ; lo que nos lleva a un tercer nivel, 3) la ironía se vuelve política ya que la crítica va dirigida a un autor de novelas comprometidas en las mismas causas sociales que Libro de Manuel. El discurso irónico se burla aquí de las novelas comprometidas que obedecen a las leyes impuestas por “lo que se llama una literatura proletaria, ‘contenidismo’ y las demás variantes del difunto realismo socialista”5, por “un realismo parroquial”6.

10Si leemos la descripción al revés, como nos invita a hacerlo todo discurso irónico, tendremos una descripción del proyecto de Libro de Manuel : ser una obra realmente comprometida, es decir ser nueva, original, tosca y natural, libre y movediza, oscura y molesta, realmente poética para ser realmente revolucionaria. Las metáforas deben inscribirse en este programa poético personal e irónico que conforma el estilo de Cortázar.

En contra del rigor didáctico de las metáforas

  • 7 Libro de Manuel, p. 156.

11Durante la conversación que Andrés entabla con Ludmilla y que va a cerrar su separación (fragmento 32), ella metaforiza el deseo de Andrés por vivir una vida doble, con estos términos de reproches : “estás dispuesto a hacer pedazos esta casa de la misma manera que estarás haciendo pedazos la de Francine, porque cada golpe allí o aquí repercute viceversa sin que necesitemos telefonearnos para saber las novedades”. A lo que Andrés contesta : “sí, Ludlud, pero son dos casas, y siguiendo tu metáfora tratá de comprenderme, dos casas son dieciséis ventanas y no ocho, son un gusto diferente de las salsas, una luz que mira al norte y otra al oeste, esas cosas”7. La metáfora metonímica y continuada de Ludmilla parte de una metáfora primaria bastante tradicional que sustituye el lugar a la persona que vive en él. Esta voluntad retórica por construir un discurso persuasivo a partir de una metáfora continuada de unas ideas abstractas e hiperbólicas es retomada por Andrés que la continúa irónicamente con metáforas, esta vez, muy concretas y triviales. El desfase se vuelve en parte humorístico y bastante descortés para con Ludmilla, y la incomprensión será absoluta entre los dos.

  • 8 Ibid, p. 244.

12Durante las escenas alrededor de la Place de Clichy (fragmento 58), Francine le pide a Andrés explicaciones de modo bastante melodramático : “Por qué, Andrés, por qué. Comprendo que hoy, en fin, pero por qué esto”. Andrés parodia una respuesta metafórica en la cual se mezclan un registro alto y otro bajo : “Periplo de bolsillo, chiquita, digamos un balance frente al cierre total de actividades, larga noche de Nerval al pie del farol”. Pero Francine visiblemente toma estas metáforas muy en serio, y frente a su incomprensión, Andrés no tiene más remedio que ironizar : “No me mirés así, no tengo nada de suicida, todo es metáfora”8. Estas tres metáforas le han sido inútiles para hacerse entender de Francine. La función didáctica de estas metáforas ha sido inoperante. No le queda más remedio que reducirlas a un simple modo de expresarse habitual.

  • 9 Ibid, p. 21.
  • 10 Id. ibid.

13En el cuarto fragmento del libro, en el que “el que te dije” quiere presentar a los personajes, el discurso irónico sobre esta voluntad didáctica desempeña un papel relevante. “El que te dije” propone sentar a los personajes delante de una pared de ladrillos para ejemplificar las ambigüedades del grupo de la Joda, y esto lo obliga a continuar la metáfora y a construir una alegoría. Ahora bien, la validez de la continuación de la metáfora, luego de la alegoría, es puesta en tela de juicio por los comentarios irónicos del narrador. Estos comentarios irónicos hacen resaltar la técnica de la metáfora continuada al utilizar entre paréntesis la expresión : “para seguir la metáfora”. El rigor de la metáfora primaria es modulada por la expresión : “esa especie de metáfora”, y luego por el hecho de que la realidad no corresponda exactamente con la voluntad alegórica y didáctica : “esa especie de metáfora […] consiste entre otras cosas en la no asistencia a La guerra y la paz (siempre siguiendo la metáfora, porque por lo menos dos de ellos ya la han visto)”9. El comentario irónico del narrador deconstruye totalmente el rigor alegórico y revela que no se trata más que de un juego del lenguaje. De igual modo, la última ocurrencia de la expresión metatextual lleva la continuación de la metáfora hasta el automatismo sin real sentido y la reduce a un juego de palabras : “en el fondo basta gritarle en la cara (de ladrillos, para seguir la metáfora)ˮ10.

  • 11 Para entender mejor esta relación compleja entre Cortázar y estos grupos revolucionarios, véase est (...)

14Una interpretación política de esta parodia de alegoría es también posible. El narrador en este fragmento puede ser Andrés. Ahora bien, sabemos que Andrés tiene una relación ambigua con la Joda, ideológicamente está con el grupo pero permanece a cierta distancia de sus acciones políticas y simbólicas. La puesta en escena de esta relación ambigua responde a la voluntad de Cortázar de mostrar que las acciones, por muy absurdas que sean, no dejan de responder a una intención simbólica cuestionable ; se inscriben dentro de un discurso que se quiere coherente y muchas veces demasiado serio. Así es como este discurso metatextual sobre la alegoría y la metáfora continuada puede interpretarse como una ironía hacia las pretensiones didácticas del grupo. Permite distanciarse de ellas sin condenarlas totalmente11.

En contra de la categorización de las figuras del discurso

  • 12 Libro de Manuel, p. 316.

15El discurso irónico sobre la taxonomía y la categorización de las figuras del discurso participa también del proyecto personal e irónico de Cortázar. Así es como, cuando a “el que te dije” se le ocurre la metáfora del ajedrez y del cimarrón (fragmento 71), no logra saber si es una metáfora o una metonimia. Y el narrador ironiza entre paréntesis : “(nunca entendía la diferencia el muy bestia)”12. El empeño de la crítica literaria, de los retóricos clásicos (C. C. Dumarsais y P. Fontanier) y de los nuevos retóricos (como R. Jakobson, M. Le Guen, G. Genette, A. Henry, etc. cuyos trabajos son contemporáneos de Libro de Manuel), pero también los esfuerzos de los profesores de retórica en las escuelas y universidades de un Occidente cartesiano y conservador, se refutan aquí en cierta medida. Para Cortázar una metáfora original y personal, “viva”, puede prescindir de categorizaciones demasiado reductoras, y les vale un comentario metatextual de lo más humorístico.

En contra de la obediencia de las metáforas a analogías predefinidas por la cultura occidental

  • 13 Ibid., p. 151.

16Esta oposición a las metáforas se inscribe en la crítica y en la oposición de Cortázar y de sus personajes a la cultura occidental ya que, muchas veces, vienen motivadas por una analogía a priori, culturalmente muy marcada. Así es como, cuando Oscar se compara con una mosca atraída por el bofe (fragmento 31), el comentario del narrador ironiza y critica la metáfora tradicional : “se dijo Oscar que no tenía prejuicios en materia de metáfora, pero no era una metáfora, eso volvía de otra manera, como la obediencia a una oscura semejanza”13. La metáfora tradicional es inútil a la hora de decir lo inefable y lo oscuro ya que obedece a unas analogías que pretenden facilitar la comprensión, que pretenden proponerle al locutor un razonamiento esclarecedor a través de un lenguaje en total contradicción con la esencia compleja, ambigua, aproximativa, “tensional” de lo que ha sido vivido por el personaje.

  • 14 Ibid., p. 316.

17Esta actitud crítica vuelve a encontrarse en el caso de “el que te dije” que tiene la facultad preciosa, pero a la vez paralizadora, de la autocrítica. Así es como cuando se le ocurre la metáfora que asocia a Andrés, Bobby Fisher jugando al ajedrez e Higinio hablando por teléfono (fragmento 71), se pone a ironizar : “desde luego la ingeniosa metáfora o metonimia”14 (subrayamos). La semblanza le parece demasiado evidente ya que se basa en una analogía de las más clásicas dentro de la cultura occidental : ajedrez = estrategia. Entonces, por muy originales que sean los deslizamientos metafóricos que la continúan (ajedrez = estrategia = cimarrón = ajedrez), la metáfora no deja de ser algo frustrante y lo deja insatisfecho.

18En todos los ejemplos que acabamos de empezar a analizar ya vemos cómo el discurso irónico sobre la metáfora, después de una primera impresión de oposición radical, se vuelve mucho más complejo y ambiguo en ciertos pasajes. Los personajes de Cortázar no pueden prescindir del discurso metafórico para comunicar con los otros personajes o con ellos mismos, al igual que el mismo Cortázar para comunicar con el lector. Pero el proyecto de las novelas de Cortázar no se reduce a una mera comunicación, son una llamada a la acción, a la lectura activa, lo que supone de antemano una escritura reflexiva sobre ellas mismas. Veamos ahora cómo ironía y metáfora, en vez de oponerse, en realidad van de concierto para jugar un juego ambiguo y aproximativo que lleva la lectura hacia la acción.

La ironía y la metáfora en el proyecto ambiguo, aproximativo y activo de Libro de Manuel

19Para entender la aparente contradicción entre este discurso irónico sobre la metáfora y el recurso permanente al discurso metafórico, y ya no verla como incoherencia sino como proyecto en sí, hay que partir de una definición mucho más abierta de la ironía y de la metáfora. En los dos casos, el lector está ante una producción discursiva que juega con la ambigüedad del discurso y que pone en tensión dos niveles de realidad y de lenguaje. Así es como la caracterización de los hechos y de los personajes de la novela, personajes ambiguos y metafóricos, no puede prescindir de los dos recursos. De igual modo, la producción de las metáforas, de las que veremos la originalidad en Libro de Manuel, debe integrar cierto carácter aproximativo, y los discursos irónico y metafórico sirven para obligar al lector a ser activo.

Ironía y metáfora en la caracterización de los hechos y de los personajes

  • 15 Ibid., p. 156.
  • 16 Ibid., p. 244.

20Cuando Andrés ironiza sobre la metáfora de Ludmilla (la de la casa en el fragmento 32 citado anteriormente), las metáforas que propone a continuación, por muy paródicas que sean, no dejan de revelar su propia concepción de la pareja, una visión que va más allá de las reglas ideales de la pareja judeocristiana, y su ironía indica cierta franqueza y cierta honestidad : “sí, Ludlud, pero son dos casas, y siguiendo tu metáfora tratá de comprenderme, dos casas son dieciséis ventanas y no ocho, son un gusto diferente de las salsas, una luz que mira al norte y otra al oeste, estas cosas”15. De igual modo, durante el diálogo con Francine (en el fragmento 58), si el valor didáctico de las tres metáforas (“Periplo de bolsillo”, “un balance frente al cierre total de actividades” y “larga noche de Nerval al pie del farol”16) no sirve para comunicar con ella, sí que sirven para comunicar con el lector. La producción léxica realizada a partir de dos entidades opuestas (una de nivel bajo y otra de nivel alto) sirve para significar esta noche grandilocuente y patética. Asimismo, el régimen irónico al que están sometidas permite revelar el carácter provocador y desengañado de Andrés. Todas estas metáforas influenciadas por el surrealismo, son unas creaciones nuevas que revelan una visión momentánea y subjetiva, totalmente inscrita en la situación actancial. Son “vivas” en el sentido en que ponen de realce la ambigüedad de toda creación : son lo que las palabras dicen y al mismo tiempo no lo son. Las metáforas por su ambigüedad no pueden ser más que irónicas y el régimen irónico obliga al lector a considerarlas como tales, metáforas irónicas.

21Los personajes se ven sumergidos en un mundo de metáforas irónicas y no tienen más opción que aceptar esta condición, de igual modo no tienen más opción que aceptar lo absurdo de la vida. Pero tal como lo ejemplifican, la aceptación del absurdo debe mover a la rebelión y no hay otra mejor rebelión para Cortázar que la ironía, lo lúdico y lo experimental. Asimismo, Cortázar crea personajes que expresan cierta consciencia de ser unos personajes ficticios y cuyas visiones están sometidas a la voluntad arbitraria del autor. Así es como se convierten en metáforas de una humanidad absurda, sometida al azar del mundo, y que avanzan, como unos Sísifos camusianos, hacia la rebelión y la felicidad (a pesar de los fracasos). La comparación de Oscar (con una mosca atraída por el bofe, en el fragmento 31) permite poner en escena estas ideas. Viviendo en un mundo fundamentalmente analógico, no tiene más opciones que recurrir a una comparación-metáfora para decir esta realidad compleja. Se rebela contra esta roca inmensa que representan el lenguaje y las asociaciones de ideas, de imágenes y de recuerdos involuntarios ; sin embargo crea esta nueva analogía entre su condición y una mosca atraída por el bofe. La originalidad irónica de la imagen obliga al lector a distanciarse y considerar plenamente su aspecto irónico, ambiguo y aproximativo.

  • 17 Ibid, p. 151.
  • 18 Poética, 1459 a 4-8.

22Además esta comparación-metáfora se inscribe dentro de otra metáfora creada por “el que te dije”. En efecto, para dar a conocer la complejidad de su tarea como cronista de la Joda, “el que te dije” utiliza la metáfora de unos bichos (que son los personajes) revoloteando alrededor de una lámpara. Estos insectos son una metáfora irónica de la condición de los personajes dentro de la novela misma, sometidos al azar de la ordenación del relato y de las decisiones del autor en el momento de describir un hecho en particular. Por eso Oscar puede decir : “pero no era una metáfora, eso volvía de otra manera, como la obediencia a una oscura semejanza”17 ; su imagen no es una metáfora para él porque es su realidad de personaje metafórico sometido al absurdo. Pero ¿no dijo Aristóteles que precisamente : “construir bien las metáforas es percibir bien las semejanzas”18 ?

23Así es como todos los hechos del relato son vistos como inscritos dentro de una metáfora. Y dos hechos particularmente importantes en la novela obedecen a esta realidad metafórica : las acciones revolucionarias de la Joda y la escritura de la gesta de esta última.

  • 19 Libro de Manuel, p. 21.

24Las acciones revolucionarias de la Joda tienen un valor simbólico fuerte. Incluso varias de ellas son más poéticas que políticas. Por ejemplo, la acción ya comentada de la asistencia a una sesión delante de una pared de ladrillos. Cuando los personajes se sientan delante de la pared, se instalan dentro de una metáfora : “esa especie de metáfora en la que se han metido todos estos”19. Rebelarse contra el absurdo implica jugar con lo aproximativo de la acción y de su resultado. Podemos, pues, volver a analizar este cuarto fragmento de la novela como lo llevamos haciendo para las metáforas analizadas en la primera parte de nuestro ensayo. Al ironizar sobre el falso rigor del recurso alegórico, Cortázar en realidad pone en escena el papel predominante que tiene lo aproximativo en el libro. Las técnicas y los valores de la alegoría clásica son parodiados para dar a ver una alegoría de lo aproximativo y de la ambigüedad, o sea una alegoría de la ironía.

  • 20 Ibid, p. 43.

25Escribir la gesta de la Joda para “el que te dije” supone adentrarse dentro de la metáfora que conforman los personajes. Así es como el fragmento 11 lo da a entender. El pasaje expone la metáfora de los personajes como bichos revoloteando alrededor de una lámpara, o sea : “mosquitos y mamboretás bailando un jerk insensato aunque altamente vistoso en torno a la lámpara, y entonces siempre dentro de la metáfora [el que te dije] la apagará de golpe”20 (subrayamos). El uso de la locución prepositiva “dentro de” reaviva la expresión lexicalizada “siguiendo la metáfora” pero esta vez le da a la metáfora misma cierta materialidad ; en efecto, crea la imagen del personaje-cronista entrando dentro de la imagen que él mismo ha creado. La separación entre lenguaje y ficción desaparece, la metáfora se vuelve, ante los ojos del lector, diegética. En el momento de un instante visionario, los insectos se substituyen a los personajes, “el jerk insensato” a sus movimientos, una simetría de puntos fijos y definitivos a las relaciones que los unen y separan. El cronista-autor, si quiere acercarse un tanto a la verdad literaria, a la verdad de sus personajes y de sus acciones, debe entrar en las imágenes que se le ocurren desde la oscuridad de su fuero interno, y debe actuar según unas leyes poéticas que son las de la metáfora, o sea las de la substitución, de la analogía y de la transposición subjetivas, ambiguas y aproximativas, inscribiéndolas, pues, dentro de una poética profundamente irónica.

  • 21 Ibid, p. 230.
  • 22 Ibid.
  • 23 Así es como se resuelven irónicamente los remordimientos de “el que te dije” cuando se olvida de lo (...)

26Los problemas que encuentra “el que te dije”, en el momento de redactar y organizar la gesta de la Joda y que están expuestos en varios fragmentos metanarrativos, corresponden ambigua y aproximadamente con el proyecto del libro de Cortázar. Así que es posible ver el punto de vista que “el que te dije” tiene sobre los libros y sobre las novelas como una definición irónica y metafórica de Libro de Manuel. Y dice así (fragmento 53) : “[…] el que te dije sólo piensa en libros y novelas como mera base metafórica para sus puntos de vista en materia de registro mnemónico […]”21. Como ya lo hemos percibido anteriormente, novelas y metáforas no son incompatibles, más bien al contrario “el que te dije” relaciona intrínsecamente la creación metafórica con la intencionalidad del autor de la novela. La intención de “el que te dije”, antes que ser un autor didáctico que se contenta con componer un diálogo con “argumentos y contrarréplicas”22 sobre temas comprometidos, pero aburridos para el lector por ser demasiado tratados ya en su vida cotidiana, es representar metafóricamente su propia lucha ambigua con el olvido y la memoria en el momento de redactar y organizar sus fichas. Esta representación padece los caprichos de la memoria y, por mucho que le cuesten teóricamente a “el que te dije” estos olvidos, no tiene más remedio, en la práctica, que aceptar cierto grado del carácter aproximativo de toda creación23.

  • 24 Ibid, p. 213. Véase el fragmento 49 entero, pp. 211-215.
  • 25 Por ejemplo : “la forma de comer de Manuel o algo que dijo Gladys sobre un peinado”, p. 211.
  • 26 Ibid, p. 230.

27Además en un fragmento anterior (el 49) que pone en escena un discurso metaficcional sobre las fichas y sobre el papel y la función de la escritura entre “el que te dije” y Lonstein, “el que te dije” dice que, para él, la descripción que hace de los hechos de la Joda tiene que servir para hacer de esta última una “proyección” (en un sentido de representación mimética, simbólica y alegórica particular que analizaremos a continuación) de “la idea misma de la revolución”24. Son los hechos mismos de los personajes, incluso los que puedan parecer más triviales e insignificantes25, los que importan realmente, y de este modo, las asociaciones metafóricas ya no se organizan, únicamente, al nivel léxico ni frástico sino, más bien, al nivel de los hechos de la diégesis y de las características de los personajes : “[…] hay que estar atento en el plano de los hechos porque van a pasar cosas […]”26, se dice a sí mismo en el fragmento 53. Pero sabiendo que la narración de los hechos puede padecer los “caprichos” de la memoria del autor, lo aproximativo tiene que cobrar un papel relevante en este proyecto. Y le toca al lector formar parte de modo activo de este proyecto de mimesis aproximativa.

Hacia una lectura activa, irónica y metafórica : dos ejemplos

28“El que te dije” se vuelve, pues, una metáfora irónica de la creación literaria, del escritor sometido a una doble exigencia : comunicarse con el lector y llevarlo a la acción, hacer de él un lector cómplice. Y estamos viendo con los ejemplos estudiados anteriormente que la puesta en escena de la ambigüedad y lo aproximativo desempeña un papel fundamental en este proyecto. Veamos dos ejemplos en los que la ironía y la metáfora se asocian otra vez para obligar al lector a la acción extremando las posibilidades de la metáfora.

29Tomemos el ejemplo otra vez de la metáfora o metonimia del ajedrez y del cimarrón (del fragmento 71). Este fragmento es de una gran complejidad y ya de por sí obliga al lector a ser activo para comprender lo que está pasando. “El que te dije” intenta dar a ver la simultaneidad de varias acciones llevadas a cabo por varios personajes en lugares diferentes. Así es como se crean redes analógicas entre estos personajes y las acciones que parten de asociaciones de nociones que podrían parecer incongruentes. Estas redes lo llevan a la expresión siguiente :

  • 27 Ibid., p. 316.

a esta altura de la noche Bobby Fischer mueve el alfil fatal y mate amargo, como corresponde a argentinos, desde luego la ingeniosa metáfora o metonimia (nunca entendía la diferencia el muy bestia) era la resultante directa de Higinio prendido a un longdistanscol y una voz rebosante de amígdalas desde Los Ángeles (of all names) aprobando las noticias del Hormigón y asegurándole que todo O.K. gracias a la C.onexión I.nteligencia A.borigen, vulgo el funcionario de enlace con los flics franchutes, de manera que adelante con los faroles, buddy, no armen más lío del necesario porque después de lo de Ben Barka things aint what they used to be, con lo cual el que te dije podía permitirse perfectamente el audaz sincretismo del ajedrez y el cimarrón, no te parece27.

  • 28 Los 31 de agosto y 1 de septiembre de 1972, la guerra fría se trasladaba a un tablero de ajedrez do (...)

30Bobby Fisher, el ajedrecista norteamericano viene a sustituir a otro personaje, Higinio, el Hormigón, que está llamando por teléfono a Los Ángeles para dar cuenta de su estrategia para detener a los de la Joda, y más precisamente para seguir a Andrés que está en camino del chalet donde están los otros con el Vip que están secuestrando. Con esta metáfora, “el que te dije” relaciona metonímicamente la acción de los personajes del libro con el contexto de la guerra fría : Bobby Fisher y la CIA ganando la partida contra los revolucionarios socialistas y comunistas28. Pero la metáfora se complica con el juego de palabra “mate amargo”, en vez de “jaque mate”. Esta dilogía de la palabra mate relaciona este fracaso con la argentinidad de los personajes. “Como corresponde a argentinos”, el simple hecho de ser argentinos les impide a los protagonistas poder ganar esta partida de ajedrez. El fracaso está en su historia y su cultura, desde los gauchos hasta los revolucionarios. A la complejidad de las asociaciones tanto políticas como culturales, se añade una libertad de tono que matiza el punto de vista pesimista. Y es precisamente saber que las probabilidades de fracaso son inmensas, lo que les da su razón de ser al secuestro del Vip y a la revolución socialista contra el imperialismo estadounidense. Esta libertad la pone en escena “el que te dije” al ironizar sobre su propia metáfora metonímica –su labor de escritor argentino comprometido lo llevará al fracaso– y es precisamente la ironía, la acción inteligente, la que hará que su labor no sea totalmente un fracaso. Puede ser una victoria en otro plano, el de la inteligencia, de la consciencia de sus propios límites, de cierta humildad. Y el narrador puede animar al lector a darse cuenta de ello, dirigiéndose directamente a él : “con lo cual el que te dije podía permitirse perfectamente el audaz sincretismo del ajedrez y el cimarrón, no te parece”, siendo el cimarrón, un mate amargo. “Audaz” porque por un lado, la metáfora mezcla elementos de diversos índoles que resultan difíciles de desentrañar, y por otro, porque mezcla dos niveles de lenguaje opuestos (el lenguaje culto y universal del ajedrez con el más trivial y más particular del mate cimarrón).

  • 29 Quisiera aquí personalmente dar las gracias por la ayuda a dos amigos cortazarianos que me permitie (...)

31En este fragmento, se ve como Cortázar mezcla sin miedo, sin temor a perder al lector (sobre todo al lector no argentino) en una sintaxis y unas imágenes complejas. Parece que se dejó llevar, en un momento de apertura total del subconsciente, fuertemente influenciado por su cultura y la actualidad, para expresar la complejidad de su visión del mundo, de la guerra fría y del papel de esos revolucionarios sudamericanos. Al lector activo no le queda más remedio que leer y releer este fragmento para desentrañarlo. Pero otra posibilidad es dejarse llevar por la sintaxis y la ironía, y entender de modo menos racional, vagamente, esta mezcla original y muy personal de ideas. El primer método es el más complejo y más largo (sobre todo 40 años después de la escritura del libro cuando se ha olvidado un poco lo que eran los años 70 y quien era Bobby Fisher…)29 pero quizás el segundo sea el más difícil de aceptar (sobre todo para un universitario francés…) porque obliga al lector a entender por encima de la razón lo que le está diciendo el libro sobre la guerra fría y lo argentino, y lo que queda no es más que el tono irónico del narrador.

32Gérard Genette (en “Métonymie chez Proust”) y Jean-Yves Tadié (en su ensayo sobre el relato poético, Le Récit poétique) han analizado el papel constitutivo de las metáforas metonímicas en los relatos después de Marcel Proust y de las Vanguardias. Y Cortázar parece obedecer a esta concepción de la literatura, extremando las motivaciones metonímicas subjetivas de las metáforas. El tropo metafórico utiliza el nombre de un ajedrecista muy vinculado al tiempo de escritura del fragmento y se le añade un juego de palabra de lo más subjetivo. Le toca al lector hacer el esfuerzo intelectual para entender la visión del autor expresada en una metáfora de las más “ingeniosas” y “audaces”. Como lo explica Fernández Pedemonte, en la escritura de Cortázar la metáfora es una forma de conocimiento. Sin embargo, vemos en la segunda parte del fragmento como el propio Cortázar explicita sus ocurrencias (“la ingeniosa metáfora o metonimia […] era la resultante directa de […]). En fin, Cortázar obliga al lector a una pragmática extrema de la lectura, lo pone en una situación compleja en la que por una parte podría sentirse perdido, y por otra, tiene todas las herramientas para montar su propia explicación. La lectura, entonces, no dejará de ser ambigua y aproximativa según el contexto histórico y socio-cultural de cada lector.

33Veámoslo en un último ejemplo : el uso irónico de la metáfora más importante del libro, la de la “mancha negra”.

  • 30 Este pasaje es fundamental para la comprensión de la obra en toda su complejidad. La comparación qu (...)
  • 31 Ironía de la suerte trágica de toda novela que tiene que terminar cuando llega al súmmum de lo que (...)

34No pertenece a este trabajo pormenorizar las redes de significaciones de esta metáfora en el libro entero. Basta con señalar que representa el black-out que sufre Andrés durante el sueño en el que el cubano le intima a despertar y a comprometerse en la acción política. Cuando se reúne con la Joda en el chalet, es cuando finalmente se abre esta “mancha negra” y puede entender y realizar su función como artista comprometido. Las numerosas ocurrencias de la expresión le dan el valor estructurante y simbólico de un leitmotiv totalmente vinculado con la evolución del relato y permite crear una red de significaciones que parecen darles coherencia superior a los diversos elementos que conforman el relato30. Otra vez Cortázar parece obedecer a las leyes de las novelas totales, wagnerianas, y a las de los relatos poéticos de las Vanguardias. Sin embargo, la última ocurrencia en las últimas líneas de la novela rompe totalmente con esta coherencia superior aparente y deja al lector en la más grande perplejidad. En efecto, esta metáfora, en este momento tan crucial en todas las novelas, sirve para referirse a otra cosa : a la historia misma del libro. Lonstein está limpiando el cuerpo del muerto (que podría ser Marcos o “el que te dije”) e imagina una analogía metafórica con la historia misma contada anteriormente y que se está terminando31 :

  • 32 Ibid, p. 354.

Estaba tan acostumbrado a desvestirlos que no tuvo dificultad para sacarle el saco pegoteado, bajarle los pantalones, convertirlo en un cuerpo que la esponja y el detergente lavarían hasta dejarlo blanco y puro, toda huella de historia ya borrada, toda mancha negruzca suprimida, toda baba enjugada32.

35Este eco irónico que amplía la significación de un elemento tan clave de la novela, participa en la función de cualquier éxplicit. Pero el juego con el lector por parte de Cortázar es extremo ya que si la expresión misma remite a la mancha negra de Andrés, es utilizada aquí en un contexto diferente que obliga al lector activo a reevaluar toda la red de significaciones que había establecido anteriormente. En efecto, el éxito de la evolución existencial de Andrés (marcado precisamente por la supresión de la mancha negra) parece desvaluado por el tono desencantado de la frase y por el hecho de que la supresión de la mancha negruzca (nótese la sufijación despectiva del adjetivo) venga a representar cierto fracaso e impotencia. Lo que se afirma en este éxplicit, lo que permanece en la mente del lector en el momento de terminar la novela, es el juego irónico extremo al que le somete el autor.

36Cuando el cuerpo muerto se anima con los efectos de la luz en los ojos, se convierte en la metáfora “viva” de la ironía :

  • 33 Ibid.

Como si irónicamente lo divirtiera ver trabajar al rabinito, dos rayas de luz se filtraban entre los párpados, la cabeza en la almohadilla de goma daba la impresión de enderezarse un poco para mirarlo mejor, para tomarle lentamente el pelo33.

  • 34 Así es como, para nosotros, se debe considerar Libro de Manuel : un libro más subversivo que compro (...)

37A su vez, Cortázar le toma el pelo al lector para obligarle a ser un lector activo : obligándole a participar, por supuesto, en la comunicación hermenéutica que supone el libro pero impidiéndole sacar certezas de nada, obligándole a aceptar que solo sabe que no sabe nada (como un sabio zen o socrático, en todo caso irónico), obligándole a aceptar lo ambiguo y lo aproximativo de su función hermenéutica, obligándole a ser este “hombre nuevo”, o sea un lector metafórico e irónico, haciendo de Libro de Manuel una metáfora irónica de la ironía misma34.

Conclusiones

38Los personajes de Libro de Manuel, al ser unas estructuras arquetipales que los reducen en este libro quizás más que en otros a meras funciones actanciales, se convierten en las metáforas de cierta condición humana : una humanidad absurda regida por la ambigüedad irónica, que a veces no tiene otros fines que ella misma, pero de la cual el discurso irónico y metafórico son los únicos registros posibles para comprender su profundidad y complejidad.

39La oposición irónica inscrita desde el principio a las metáforas y metonimias “patentadas” de la literatura convencional es rápidamente apartada para poner en escena un proceso irónico mucho más complejo, sobre varios niveles de ironía, dedicado a llevar hasta sus extremidades los mecanismos de las metáforas metonímicas de la literatura de las Vanguardias, con el riesgo de rozar el silencio y la confusión del lector dentro de una postura irónica sin límites. Pero, después de todo, como lo dice el mismísimo Andrés :

  • 35 Ibid, p. 16.

La confusión es un término relativo. […] Cuando se habla de confusión, lo que casi siempre hay es confusos ; a veces basta un amor, una decisión, una hora fuera del reloj para que de golpe el azar y la voluntad fijen los cristales del calidoscopio. Etcétera35.

40Libro de Manuel es un ejemplo de literatura de los límites que obliga al lector a desempeñar un papel relevante : debe, para que se realice la comunicación plena con el autor, convertirse en un lector metafórico, que sabrá entender, más allá del lenguaje utilizado en el libro mismo, la intención final del autor, que sabrá aprovechar la tensión que existe entre el libro en sí y su experiencia de lectura para entrar en una conversación más implícita que explícita con el autor, en una comunicación poética entre dos entidades distintas pero que al final forman una unidad hecha de semejanzas aproximativas, un lector metafórico que sabrá comprender las enseñanzas del libro más allá de las ambigüedades vertiginosas, las aproximaciones del calidoscopio que conforma el discurso del libro, que será capaz de vivir este instante fuera del tiempo que supone la lectura metafórica. Ya que quizás sea dentro de lo ambiguo y lo aproximativo que se cree la comunicación más sutil, más fina, más inteligente, más coherente dentro del absurdo sin límites del mundo.

41Leer Libro de Manuel es también no leer otros libros. Es sentarse irónicamente y metafóricamente delante de una pared o una pantalla o una mancha negra de lenguaje que muchas veces no quiere abrirse. Pero siempre es revelar el absurdo de una literatura demasiado segura de sí.

Haut de page

Bibliographie

Blanco Arnejo María Dolores, La novela lúdica experimental de Julio Cortázar, Madrid, Pliegos, 1996.

Cortázar Julio, Libro de Manuel, Buenos Aires, Alfaguara, 1995 [1973].

Cortázar Julio, “El intelectual y la política en Hispanoamérica” (1983), Obra crítica III. Ed. Saúl Sosnowsky, Buenos Aires, Alfaguara, 1995, pp. 113-130.

Detienne Cédric, « La métaphore : produit, processus et producteur : des pistes pour une analyse globale de la métaphore », Fabula : Atelier de théorie littéraire. Febrero de 2005, consultado el 23 de junio de 2014.
<http://www.fabula.org/atelier.php?La_m%26eacute%3Btaphore_%3A_produit%2C_processus_et_producteur>.

Fernández Pedemonte Damián, « Cortázar : la metáfora como forma de conocimiento », Cortázar, 1994. Estudios críticos, Buenos Aires, Ediciones Academia del Sur, 1997.

Genette Gérard, « Métonymie chez Proust », Figures III, Paris, Le Seuil, 1972, pp. 41-63.

Hutcheon Linda, « Politique de l’ironie », Poétique de l’Ironie. Ed. Schoentjes Pierre, Paris, Le Seuil, « Points », 2001.

Jankélévitch Vladimir, L’ironie ou la bonne conscience, Paris, Presses Universitaires de France, 1950, 2e éd. entièrement refondue et considérablement augmentée.

Landheer Ronald, « La métaphore, une question de vie ou de mort ? », Semen 15, 2002, puesto en línea el 29 de abril de 2007, consultado el 23 de junio de 2014
<http://semen.revues.org/2368>.

Prego Omar, « Juego y compromiso político », La fascinación de las palabras, Buenos Aires, Alfaguara, 1996.

Ricœur Paul, La Métaphore vive, Paris, Seuil, « Points », 1997 [1975].

Schoentjes Pierre, Poétique de l’Ironie, Paris, Seuil, 2001.

Schulz Patricia, « Le caractère relatif et ambigu du concept traditionnel de métaphore et la construction du sens lexical », Semen 15, 2002. Puesto en línea el 29 de abril de 2007, consultado el 23 de junio de 2014 <http://semen.revues.org/2420>.

Tadié Jean-Yves, Le Récit poétique, Paris, Gallimard, « Tel », 1986.

Tittler Jonathan, Ironía narrativa en la novela hispanoamericana contemporánea, Bogotá, Banco de la República, 1990 [1984].

Haut de page

Notes

1 Julio Cortázar, “Teoría del túnel”, p. 65. Cortázar dice : “se ha advertido, a la luz de Rimbaud y el surrealismo, que no hay un lenguaje científico —o sea colectivo, social— capaz de rebasar los cuadros de la conciencia colectiva y social, es decir limitada y atávica ; que es preciso hacer el lenguaje para cada situación, y que al recurrir a sus elementos analógicos, prosódicos y aun estilísticos, necesarios para alcanzar comprensión ajena, es preciso encararlos desde la situación para la cual se los emplea, y no desde el lenguaje mismo” (El subrayado es de Cortázar).

2 Para vincular estas dos ideas de lo ambiguo y lo aproximativo con una definición que reúna a su vez ironía y metáfora, nos servimos del capítulo 2 de Vladimir Jankélévitch, L’Ironie ou la bonne conscience : “La pseudologie de l’ironie”, y más precisamente de su crítica de la teoría realista de la Expresión : “L’ironie pourrait s’appeler, au sens propre du mot, une allégorie, ou mieux une pseudologia, car elle pense une chose et, à sa manière, en dit une autre. Notre langage est naturellement allégorique ou pseudologique, entretenant avec la pensée qu’il a soi-disant charge d’exprimer une relation complexe et plus ou moins médiate. Mais nos idées sur la fonction du langage sont toutes viciées par la vieille théorie réaliste de l’Expression qui, à son tour, repose sur une sorte de préjugé paralléliste : on veut que le signe révèle le sens et que la même quantité d’être figure, ici et là, invisible dans l’idée, incarnée dans le mot […] Le langage est donc un obstacle qui est un organe ; il intercepte, et il laisse passer, car le sens ne peut passer qu’intercepté et rétréci. Cette contradiction résume toute la tragédie de l’expression : il faut que la pensée se limite pour exister, ou, comme nous le disions nous-même : on ne peut pas être à la fois tout et quelque chose. […] Toute l’essence dialectique de l’organe-obstacle, c’est d’être un impossible-nécessaire. […] C’est qu’il faut deux éléments pour définir l’alternative de l’Expression : il faut le tragique de l’inexprimable, et il faut le pis-aller de l’existence finie. L’instrument est donc impédiment, l’impédiment sera un instrument. Des obstacles à ma route me sont une route, écrit Henri Delacroix ; en ce sens que non seulement la route est une victoire relative sur l’obstacle, mais que c’est l’obstacle qui définit, trace et canalise la route comme route”, pp. 32-36. Aquí está resumida gran parte de la problemática de los personajes de Cortázar en el momento de expresar su realidad y sus ideas. Ponen en escena esta relación compleja y más o menos directa entre el pensamiento y el lenguaje al ser víctimas de lo ambiguo y lo aproximativo. Gran parte de su evolución consistirá en aceptar y saber componer con esta ambigüedad y lo aproximativo del lenguaje.
Para la relación de la metáfora con lo ambiguo y lo aproximativo y su aspecto “tensional”, véase : Paul Ricœur, “Métaphore et référence”, La Métaphore vive, pp. 273-321, Patricia Schulz, “Le caractère relatif et ambigu du concept traditionnel de métaphore et la construction du sens lexical” y Ronald Landheer, “La métaphore, une question de vie ou de mort ?”.

3 Utilizaremos el adjetivo “aproximativo”, con su forma sustantivada en “lo aproximativo”, para formular esta idea de difícil correlación exacta entre dos entidades por muy similares que sean. Esta expresión nos permitirá abordar temas como “lo aproximativo” de toda representación de la realidad y “lo aproximativo” del lenguaje en comparación con los pensamientos, e incluso “lo aproximativo” de la realidad lectora en comparación con la intención autoral, entre otros temas.

4 Julio Cortázar, Libro de Manuel, p. 36.

5 Julio Cortázar, “El intelectual y la política en Hispanoamérica”, p. 122.

6 Ibid., p. 124.

7 Libro de Manuel, p. 156.

8 Ibid, p. 244.

9 Ibid, p. 21.

10 Id. ibid.

11 Para entender mejor esta relación compleja entre Cortázar y estos grupos revolucionarios, véase este comentario suyo en “Juego y compromiso político” en Fascinación de las palabras : “El Libro de Manuel fue una tentativa de desquitinizar esos proemios revolucionarios que vagamente se asomaban en Argentina y que no llegaban a cuajar. Ese libro fue escrito cuando los grupos guerrilleros estaban en plena acción. Yo había conocido personalmente a algunos de sus protagonistas aquí en París, y me había quedado aterrado por su sentido dramático, trágico, de sus acciones, en donde no había el menor resquicio para que entrara ni siquiera una sonrisa, y mucho menos un rayo de sol.
Me di cuenta de que esa gente, con todos sus méritos, con todo su coraje y con toda la razón que tenían de llevar adelante su acción, si llegaban a cumplirla, si llegaban al final, la revolución que de ellos iba a salir no iba a ser mi Revolución. Iba a ser una revolución quitinizada y estratificada desde el comienzo. El Libro de Manuel es un desafío, pero no un desafío insolente ni negativo. Es un desafío muy cordial ; vos has visto que yo presento a los personajes con toda la simpatía posible, por ejemplo a Marcos, el jefe de ese grupo de guerrilla urbana que está un poco de vacaciones en Europa en ese momento. Y él mismo discute con sus amigos, si no este problema, problemas paralelos. Yo no los atacaba, muy al contrario. Si hubiera tenido ganas de atacarlos no habría escrito la novela. No sólo no era un ataque, sino que era una tentativa de ponerlos en el bolsillo un libro que tal vez los hubiera ayudado un poco”, pp. 221-222. La ironía con que Cortázar trata a sus personajes es una manera de aleccionar a los que representan metafóricamente dentro de la realidad.

12 Libro de Manuel, p. 316.

13 Ibid., p. 151.

14 Ibid., p. 316.

15 Ibid., p. 156.

16 Ibid., p. 244.

17 Ibid, p. 151.

18 Poética, 1459 a 4-8.

19 Libro de Manuel, p. 21.

20 Ibid, p. 43.

21 Ibid, p. 230.

22 Ibid.

23 Así es como se resuelven irónicamente los remordimientos de “el que te dije” cuando se olvida de los nombres de los personajes responsables de un hecho en particular : cuando se decide a poner los nombres al azar, descubre que “le costaba más bien poco”, p. 215.

24 Ibid, p. 213. Véase el fragmento 49 entero, pp. 211-215.

25 Por ejemplo : “la forma de comer de Manuel o algo que dijo Gladys sobre un peinado”, p. 211.

26 Ibid, p. 230.

27 Ibid., p. 316.

28 Los 31 de agosto y 1 de septiembre de 1972, la guerra fría se trasladaba a un tablero de ajedrez donde Bobby Fischer vencía a Boris Spassky en el Campeonato Mundial de Ajedrez con 12½ puntos contra 8½.

29 Quisiera aquí personalmente dar las gracias por la ayuda a dos amigos cortazarianos que me permitieron entender mejor este fragmento.

30 Este pasaje es fundamental para la comprensión de la obra en toda su complejidad. La comparación que inicia la última parte del fragmento y que compara explícitamente esta vez la pared con una pantalla de cine va a ser el polo primario de toda una red de metáforas y metamorfosis metonímicas que le van a dar su coherencia peculiar a la novela.

31 Ironía de la suerte trágica de toda novela que tiene que terminar cuando llega al súmmum de lo que quería representar, tanto más cuando se trata de novelas que quieren representar una búsqueda existencial. Los personajes llegan a la conclusión de su búsqueda cuando se termina la obra, o sea cuando desaparecen materialmente…

32 Ibid, p. 354.

33 Ibid.

34 Así es como, para nosotros, se debe considerar Libro de Manuel : un libro más subversivo que comprometido. Su compromiso con las causas sociales de la época le han valido mucha crítica. Este humanismo vinculado a la lucha socialista puede, es cierto, ser calificado, como mínimo, de ingenuo y el fin de las utopías que hemos vivido desde entonces lo pone ciertamente en tela de juicio. Sin embargo, el libro esconde un compromiso político y ético mucho más universal y menos vinculado a los problemas políticos y a las ideologías de la época, y por ello, mucho más “peligroso” : el de la ironía. En las palabras de Linda Hutcheon, en su texto “Politique de l’ironie” (“L’ironie n’est pas en premier lieu comprise : elle est d’abord créée, ou, plus exactement provoquée, suscitée (made to happen) – c’est l’expression qui décrit le mieux le processus”, p. 293), reconocemos la intención absoluta de Cortázar en este libro. Es este discurso irónico, mucho más que el discurso político y humanista que la Historia ha condenado en parte, el que permite que hoy se pueda seguir leyendo Libro de Manuel y sacar provecho de su postura ambigua y extrema.

35 Ibid, p. 16.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Jérôme Dulou, « Del discurso irónico sobre la metáfora en Libro de Manuel de Julio Cortázar »Babel, 29 | 2014, 315-336.

Référence électronique

Jérôme Dulou, « Del discurso irónico sobre la metáfora en Libro de Manuel de Julio Cortázar »Babel [En ligne], 29 | 2014, mis en ligne le 01 février 2015, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/babel/3744 ; DOI : https://doi.org/10.4000/babel.3744

Haut de page

Auteur

Jérôme Dulou

Université Paris-Sorbonne - CRIMIC-SAL

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search