Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros26I. EspagneEcos de la Junta democrática y de...

I. Espagne

Ecos de la Junta democrática y de la oposición en el diario ABC (1974-75): la ruptura como pesadilla

Antonio Sintado
p. 147-162

Resumen

La creación de la Junta democrática como plataforma antifranquista se proponía romper con las instituciones del Régimen iniciando una lucha pacífica que debía permitir una democratización radical del estado. La ruptura con las instituciones del franquismo debía ser llevada a cabo gracias a un gobierno provisional representativo de todas las fuerzas de oposición. Las numerosas acciones y comunicaciones a los órganos de prensa internacionales de la Comisión Exterior de la Junta democrática de España, dirigida por José Vidal Beneyto, permitieron a la JDE darse a conocer a los países europeos siendo aún ilegal dentro del país. Los artículos del diario ABC de 1974-75 se hacen eco de aquellos acontecimientos y permiten analizar las posiciones del diario conservador, inspiradas por el miedo a la ruptura.

Inicio de página

Texto integral

1La creación de la Junta democrática como plataforma antifranquista de una pluralidad de grupos, vertebrada por un proyecto común y una visión renovadora, fue revelada públicamente en 1974 por Rafael Calvo Serer y Santiago Carrillo en una rueda de prensa en París1. Su propósito era romper con las instituciones del Régimen iniciando una lucha pacífica que debía hacer posible, movilizando amplios sectores de la sociedad civil, una democratización radical del estado. La ruptura con las instituciones del franquismo debía ser llevada a cabo gracias a un gobierno provisional representativo de todas las fuerzas de oposición, que debían formar parte de un proceso constituyente. Las numerosas acciones y comunicaciones a los órganos de prensa internacionales de la Comisión Exterior de la Junta democrática de España, dirigida por José Vidal Beneyto, permitieron a la JDE darse a conocer a los países europeos siendo aún ilegal dentro del país. Los artículos del diario ABC de 1974-75 se hacen eco de aquellos acontecimientos y permiten analizar las posiciones del diario conservador, que en vez de informar realmente sobre lo que estaba sucediendo, alimentaba una atmósfera de confusión y de inquietud inspirada por el miedo a la apertura y más aún, a la ruptura.

Creación y presentación pública de la Junta democrática

  • 2 Para datos biográficos sobre Antonio García Trevijano Forte se puede consultar la ficha redactada p (...)

2El abogado Antonio García Trevijano2 organizó en París varios encuentros entre los representantes del antifranquismo (tanto de la izquierda como de la Democracia Cristiana o grupos nacionalistas) y Don Juan de Borbón, queriendo iniciar, después de que se produjera el atentado mortal contra Carrero Blanco en 1973, un movimiento conjunto de la oposición en el exilio contra la Monarquía, tal como la había restablecido Franco de forma arbitraria. En un artículo publicado en Le Monde en junio de 1975 después de la reunión anual organizada por Don Juan en Estoril el 14 de junio, en la que abogó de nuevo por un régimen democrático en España y afirmó que renunciaría al trono si su hijo aceptaba restablecer la democracia, escribió el corresponsal en Madrid del diario francés:

  • 3 José Antonio Novais, “Le comte de Barcelone renoncera à ses droits si Juan Carlos se prononce pour (...)

Le prince Juan-Carlos se trouve donc face à une alternative: rompre avec le franquisme ou avec son père. Les milieux gouvernementaux espagnols n’ont pas encore réagi. La presse madrilène de dimanche a pratiquement passé sous silence les déclarations de Don Juan. Mais plusieurs journaux de province, notamment à Barcelone, ont mieux rempli leur mission d’information que ceux de la capitale.3

  • 4 Formaban parte de la Junta la ASA (Alianza Socialista de Andalucía) de Alejandro Rojas Marcos, el P (...)

3La oposición a Juan Carlos de Borbón era frecuente en los sectores antifranquistas y algunos grupos contactados por Antonio García Trevijano pasarían a formar parte luego de la Junta democrática junto a asociaciones e personalidades independientes4. La Junta democrática de España dio a conocer su existencia en 1974 en París y los medios de comunicación extranjeros empezaron a interesarse por las posibilidades de evolución radical, de desarrollo y de modernización orientados hacia Europa que se presentaban en aquella conferencia de prensa.

La oposición ilegal: calumnias y amenazas desde el poder

4En España, el diario ABC se referiría constantemente a su carácter ilegal, a detenciones de participantes en reuniones de la Junta en varias ciudades de España y al papel que el PCE iba desempeñando, partido que venía siendo demonizado desde hacía décadas en las columnas del periódico monárquico. El artículo publicado por Luis Emilio Calvo Sotelo en febrero del 75 se valía también de ese recurso para calumniar y desprestigiar a los representantes de la Junta, en particular a los del PCE:

  • 5 Luis Emilio Calvo Sotelo, “Piel de cordero”, p. 3.

¿Cuántas vidas hay sobre los hombros del consejero de seguridad? No es aventurado suponer que Carrillo es responsable, directo o indirecto, de la muerte violenta de docenas de millares de compatriotas, lo que hace que sus manos […] sean las más teñidas del país, aunque las refinadas de Villalonga las hayan estrechado con ufanía y el ex menéndezpelayista Calvo Serer las haya buscado por aliadas, no teniendo empacho en constituir una Junta democrática que huele a sangre como huelen a serrín las paredes recién pintadas.5

5Las difamaciones continuas a lo largo del artículo trataban de desacreditar aquella unión de sectores tan diversos de una oposición al franquismo que se había dado a conocer en París en julio de 1974, después de que Carlos Arias Navarro propusiera su ley de asociaciones políticas, muy debatida en la prensa española y rechazada por el búnker, que reunía a los que querían que el Régimen permaneciera tal como lo había concebido el jefe del Estado.

  • 6 Luis Emilio Calvo Sotelo, “La apertura y sus límites”, p. 3.

Declarada la ilegalidad de las ideologías marxistas –como en la muy democrática Norteamérica– no cabe pensar en su reincorporación al tráfico político del país. ¿Exclusión de grupos? Sí: los de aquellos que matan inocentes en las cafeterías y destripan guardias civiles en las cunetas […]. Venga, pues, el estatuto de Asociaciones políticas, pero meditando mucho, tanto éste –que es un primer paso– como los sucesivos, porque en otro supuesto podrían peligrar los logros de las últimas décadas, haciendo de todo este asunto un suicidio político.6

6El anticomunismo estadounidense, predominante durante la Guerra fría, le permitía al autor de este artículo defender una posición radical dentro de las fronteras, que seguía designando desde hacía décadas al comunismo como mayor enemigo de la Patria, sinónimo de caos y de desorden absoluto. Así era presentado el Partido Comunista en un pequeño artículo que lo denunciaba por sus incitaciones a la huelga, y por lo tanto al “desorden”, siendo culpables sus militantes de repartir octavillas en los buzones madrileños en junio del 75:

  • 7 Luis Emilio Calvo Sotelo, “Octavillas comunistas en Madrid”, p. 20.

La demagogia con que se producen los textos subversivos no ha variado respecto a la utilizada en años anteriores. Pero resulta expresivo que quienes firman esos textos panfletarios, hayan arrojado, de una vez por todas, sus caretas. Ya no sirven ni la llamada Junta democrática ni las no menos ilegales Comisiones Obreras. La cuna que alberga todos los intentos de terrorismo ideológico y laboral que procuran convulsionar al país, agudizando los problemas reales y dificultando sus soluciones, atentando contra la paz, que, mayoritariamente, disfruta España, ha dejado a un lado coartadas y nombres con olor “democráticos”. Es el denominado partido comunista español quien asume la triste y mendaz convocatoria al desorden.7

  • 8 Enrique Tierno Galván, Profesor de derecho político en la Universidad de Salamanca, apartado en 196 (...)
  • 9 José Vidal Beneyto, sociólogo y Profesor de sociología en Madrid entre 1962 y 1970 (Universidad de (...)

7Los nombres de Enrique Tierno Galván8 y de José Vidal Beneyto9 aparecieron en un artículo de ABC publicado en marzo de 1975, después de que fueran recibidos en Estrasburgo, como representantes de la Junta democrática, por el Presidente del Parlamento Europeo Georges Spenalle. Una nota adjunta de la redacción, claramente opuesta a aquellos contactos e intercambios de la Junta con instancias internacionales, trataba de alertar a los lectores, recordándoles cuál era la posición del periódico respecto a la lucha que se estaba llevando a cabo contra el régimen desde el exterior:

  • 10  Equipo redacción ABC, “La reunión de la llamada ‘Junta democrática española’ en Estrasburgo”, p. 1 (...)

Sin pretender un análisis, que sería por fuerza apresurado, de lo que represente y sea la llamada “Junta Democrática de España”, y sin establecer tampoco apreciación alguna sobre sus miembros componentes –asunto que no nos compete– lamentamos el grave episodio que la crónica relata. Lo lamentamos y lo condenamos absolutamente. Nada de la política española, sea teoría general o particular solución de un problema, debe ser activado o promocionado desde más allá de nuestras fronteras […]. No es patriótico, no es ético siquiera, jugar a acciones políticas en el extranjero sin auténtica representación legítima y con la despreocupación injustificable de enturbiar y dificultar la convivencia española desde posiciones que carecen de transparencia y de garantía en la intención y en la maniobra.10

8Cabe preguntarse al leer estas líneas, si el propósito del autor del artículo no era ocultar el hecho, a pesar de los debates sobre el futuro de España que se estaban iniciando y del estado de salud cada vez más grave del General Franco, de que la única condición que los países de la Unión Europea le imponían a España para que contemplara solicitar su integración, era la transformación de su régimen político en una democracia.

Represión y miedo

9En varios artículos publicados a lo largo del año 1975, la voluntad de amenazar y atemorizar era manifiesta en los relatos de detenciones de participantes a reuniones de las Juntas que se venían publicando en ABC. Varios titulares recopilados en ediciones de ABC publicadas en los primeros meses del 1975 lo reflejan claramente al referirse a detenciones y multas, nombrando a menudo a aquellas personas acusadas de participar en reuniones ilegales:

  • 11 Equipo de redacción ABC, p. 15.
  • 12 Equipo de redacción ABC, p. 48.
  • 13 Equipo de redacción ABC, p. 38.

Quince detenidos en la facultad de Derecho de la Complutense podrían estar vinculados con la ilegal Junta Democrática/Multa de cien mil pesetas a García Trevijano […] por haber organizado, convocado y asistido a unas reuniones de personas en el Club Sierra Nevada de Benidorm cuyo objeto y motivación atentan contra la unidad política y social de la nación […]/La misma autoridad ha comunicado la imposición de sanciones que oscilan entre 10.000 y 50.000 pesetas contra ocho otras personas que según la notificación asistieran a dichas reuniones11/En el aula de la Universidad Complutense la policía sorprende la reunión ilegal de un grupo vinculado a la Junta democrática12/Desarticulada la Junta Democrática de Ciudad Real veintisiete personas fueron detenidas13

10En 1975, el mismo Franco se valía en sus declaraciones de los viejos términos despectivos de siempre, con los que solía afirmar su certidumbre de que la oposición estaba constituida por enemigos de la Patria, que no iban a derrotar al Movimiento. Tanto en España como en Francia, la prensa analizaba las divergencias de los grupos de oposición ilegales al franquismo y entrevistaba a personalidades sobre aquellos debates necesarios sobre la sucesión. El diario ABC publicó el texto íntegro de una declaración cuyo objetivo era reafirmar las convicciones del viejo dictador y mostrar la vigencia de los principios del Movimiento a pesar de la presencia cada vez más importante de las voces de la oposición en la prensa y en la calle durante los primeros meses del año 1975:

  • 14 Francisco Franco, “Firmes seguiremos en la continuidad del movimiento nacional”, p. 33.

Creo dais demasiada importancia a los perros que ladran. En realidad son minorías exiguas que demuestran nuestra vitalidad, y que ponen a prueba la fortaleza y la capacidad de resistencia de nuestra patria, construida durante estos cuarenta años y realizada con el esfuerzo de tantas generaciones. Firmes seguiremos en el camino de la Patria y en la continuidad del Movimiento Nacional, pese a todos esos cantos de sirena, que sabemos de sobra a donde conducen.14

  • 15 Le Monde, “Le général Franco qualifie de chiens qui aboient les partisans d’une évolution démocrati (...)
  • 16 Marie-Claude Chaput et Julio Pérez Serrano, Civilisation espagnole contemporaine (1868-2011), p. 19 (...)

11Al día siguiente, el diario francés Le Monde publicaba un artículo que se refería a dichas declaraciones, titulado: “Le général Franco qualifie de chiens qui aboient les partisans d’une évolution démocratique”15. Citaba, traduciéndolas y sin comentarlas, aquellas palabras despectivas del dictador aunque la expresión cantos de sirena empleada para calificar las maniobras de la oposición fuera traducida por guet-apens, probablemente para reforzar la idea de que empezaba ya un verdadero enfrentamiento entre la oposición, fuertemente representada en Francia donde residía parte de los más de 350 000 republicanos que habían tenido que abandonar el país después de la victoria franquista en 193916.

Declaraciones desde la oposición

  • 17 Equipo de redacción Blanco Y Negro, suplemento de ABC, p. 4.

12En su suplemento Blanco y Negro del 26 de abril de 1975, el diario ABC informaba a sus lectores de que su “Tribuna abierta” abría sus columnas a personalidades de la política y de la intelectualidad sin poner otras limitaciones que “las de las leyes vigentes”, precisando que si discrepaba a veces con lo que publicaba, quería ponerse “al servicio de la claridad” mientras en España se oficiaba “la ceremonia de la confusión”, así que quedaba su “pensamiento expuesto en la sección editorial”17. A pesar de aquellas precauciones aparentemente bien intencionadas, podía el lector encontrar a menudo en las entrevistas numerosos comentarios del entrevistador, cuya intención era obviamente influenciar al lector o contradecir al político entrevistado. Entre las personalidades elegidas figuraban, con su filiación política mencionada entre paréntesis, Enrique Tierno Galván (socialista), Ramón Tamames (socialista), Dionisio Ridruejo (social-demócrata), Joaquín Ruiz Giménez (izquierda democrática cristiana), Raúl Morodo (socialista) o Felipe González (socialista). Algunos habían apoyado la sublevación contra la República como Dionisio Ridruejo, quien había formado parte de la Falange y ocupado cargos políticos antes de alejarse del Régimen y oponerse a él, o Joaquín Ruiz Giménez, quien había sido ministro de Educación antes de enfrentarse a los sectores más inmovilistas.

13En una entrevista realizada y publicada por ABC a Enrique Tierno Galván (presentado por el periodista como un “revolucionario de laboratorio”), quien ya participaba en la Junta democrática, defendía el pluralismo en la vida política, lo cual, opinaba, no tenía nada que ver con el Estatuto de asociaciones. Por ello abogaba por la legalización del PCE, rechazando el modelo de la social democracia alemana. Presentaba a la Junta democrática como un instrumento posible para una revolución política sin violencias, orientada hacia Europa, que la revolución social ya había iniciado dentro del país:

  • 18 Enrique Tierno Galván, “La democracia parlamentaria camino para el socialismo”, p. 5-8.

La revolución social se está haciendo por sí sola. La revolución política es necesaria para ponernos de acuerdo con la revolución social y para que las instituciones económicas no sean el fundamento de unos privilegios de clase y de una concepción ya inexistente en los países europeos.18

  • 19 Willy Brandt fue Canciller de Alemania hasta 1974 y luego Presidente de la Internacional Socialista (...)

14El socialista Raúl Morodo, quien también formaría parte de la Junta democrática, declaraba en el mismo periódico su escepticismo en cuanto a las declaraciones aperturistas del gobierno de Arias y afirmaba que sólo con la amnistía de todos los presos políticos, la instalación de una democracia pluralista y la integración en el Mercado Común podía ganar credibilidad el gobierno. Al evocar su pertenencia al PSP dirigido por Tierno Galván, subrayaba el esfuerzo mantenido por su movimiento para crear una confederación socialista que lograra unificar a los diferentes grupos periféricos del interior que no habían llegado a un entendimiento con los llamados socialistas históricos exiliados y dirigidos desde 1974 por Felipe González, socialista del interior. En la entrevista, el periodista quería poner de relieve las disensiones dentro del socialismo, insistiendo en la falta de reconocimiento de su grupo por parte del PSOE y en las discrepancias con los socialdemócratas alemanes, entonces en el poder en Bonn19. Raúl Morodo hacía hincapié en la necesidad de promover una unión, aún problemática, de las organizaciones de izquierda, objetivo también prioritario para la Junta democrática:

  • 20 Entrevista a Raúl Morodo, p. 5-8.

Más bien, todos tenemos que hacer autocrítica. Y lo que está claro es que si no estamos todos unidos, otros capitalizarán el fraccionamiento actual. La unión se presenta como inevitable y hay que articular un método para lograrla. Todos los socialistas seremos culpables si no apoyamos esta unión. También los europeos.20

15También aparecía como una cuestión relevante la falta de unidad de la izquierda en la entrevista a Felipe González realizada dos semanas antes, pero el Secretario General del PSOE no evocaba ningún distanciamiento con el PSP de Enrique Tierno Galván, hablando más bien de polémicas personales, y repetía que la unificación de los grupos de izquierda había de hacerse en torno al PSOE aunque la unificación y la clarificación absoluta le parecieran problemáticas:

  • 21 Felipe González, op. cit., p. 4-7.

Respecto de los comunistas, hay un planteamiento absolutamente racional del tema y creo que en todo caso el problema es de los comunistas y no de los socialistas. El socialismo, como formulación política, es anterior al comunismo […]. En España hay de todo. Incluso hay el que cree en el “socialismo nacional” porque, al final de un período de treinta años, hay que poner el nacional detrás y no delante. Una cosa es llamarse socialista y otra cosa es ser socialista […]. Aunque parezca una respuesta extraña, en realidad tampoco nosotros tenemos necesidad de marcar las diferencias respecto de; en todo caso sería al revés. No hay ninguna justificación para unos fraccionamientos que únicamente beneficiarán a otros, tanto en el sentido de clases sociales como en el de las propias organizaciones. Puede haber alguna justificación de carácter personal que nunca podrán ser justificaciones políticas. Por consiguiente, y sin entrar en una polémica que algún día se clarificará, yo creo que lo que se haga tendrá que ser en torno a nuestra formación.21

16Aquellas respuestas daban a conocer la voluntad firme del Secretario del PSOE de expresarse como el mayor representante de la oposición de izquierdas (“nuestras puertas están abiertas a todos”), capaz de representar una alternativa más válida que la de los otros representantes de la oposición, quienes como resultado de su acción, conseguirían menos credibilidad política durante la transición.

En la entrevista a Ramón Tamames publicada el 10 de mayo, sorprenden la trivialidad del retrato, los comentarios personales del periodista a lo largo del artículo y la voluntad de cargar las tintas para convencer de la imposibilidad de conversar con un hombre víctima de la “exaltación” y confuso a la hora de evocar los errores “detectados por los críticos” en su última obra. No vacila el entrevistador en criticarlo desde la introducción.

  • 22 Entrevista a Ramón Tamames, “En mala hora”, p. 6-9.

17En cualquier caso es de gran interés porque descubre la personalidad del entrevistado, midiendo uno a uno los centímetros de su temperamento. Los hombres no son sólo aquello que dicen en solemnes declaraciones de cara a la galería: su imagen puede o no coincidir, como verá el lector, con el talante que postulan.22

18A pesar de las precisiones del economista que remiten a “la censura previa” y a las dificultades de modificar una versión ya presentada, el periodista se esmera en presentarlo como una persona incapaz de mantener la calma y que acaba poniendo fin a la entrevista. Cabe preguntarse si el motivo de aquella voluntad de encarnizarse contra el economista no se explicaba por su relación con el PCE, que seguía apareciendo como el principal enemigo que había que mantener a toda costa en la ilegalidad y fuera de las fronteras.

19También puede el lector de la entrevista a Dionisio Ridruejo percibir la voluntad del periodista de sugerir su falta de credibilidad en cuanto a su acción política y poner de manifiesto el aislamiento de su partido como fuerza de oposición: desde el principio de la entrevista Dionisio Ridruejo es presentado como un hombre fragilizado, con problemas de salud, y poco inspirado por las luchas por el poder. Al evocar la oposición de izquierda, Ridruejo, quien ha creado la Unión Social Demócrata Española en 1974, a la que presenta como “una posición de base culturalmente liberal que se interesa, económicamente, por las soluciones socialistas tal como se conocen en el mundo occidental”, afirma no identificarse con el marxismo ni con los “otros socialismos” de Tierno Galván o del PSOE:

  • 23 Entrevista a Dionisio Ridruejo, p. 6-8.

Para mí el marxismo es un modelo crítico de trabajo y un integrante cultural de nuestra época como tantos otros. Pero no profeso sus dogmas. Tampoco creo que la realización de una sociedad más igualitaria pueda ser obra ni aspiración exclusiva de la clase obrera. Alcanza a sectores mucho más amplios para los cuales el valor de la libertad es muy importante. Esto es lo que nos separa de otros socialismos como el preconizado por Tierno Galván o el del P.S.O.E., aunque tanto ellos como nosotros y otros muchos habremos de integrar la pluralidad real de la política española.23

20La última pregunta del periodista (“¿No cree haber fracasado en la política?”) se dirige al opositor al franquismo como si se tratara de un hombre falto de ambición, de porvenir político y por lo tanto de credibilidad. La oposición de Joaquín Ruiz Giménez al franquismo es también el tema central de la entrevista realizada en la misma tribuna, en la que se alude a sus responsabilidades pasadas dentro del gobierno:

  • 24 Entrevista a Joaquín Ruiz Giménez, p. 4-7.

Ruiz Giménez es hombre frío. Conserva intacto de la cabeza a los pies su porte ministerial, la sobria y oscura indumentaria de los altos cargos. Es parco en gestos. Acciona las manos con soltura y precisión mientras su voz fluye suave y sin altibajos, como la de un adolescente.24

  • 25 Enrique Tierno Galván citado por el entrevistador, ibid., p. 4-7.
  • 26 Ibid., p. 4-7.
  • 27 Ibid., p. 4-7.
  • 28 Ibid., p. 4-7.

21Señala el periodista de entrada que Enrique Tierno Galván le ha presentado en la misma tribuna como una persona que “sabe esperar en política. Pero ha de superar sus perplejidades, que muchas veces creo que nacen del deseo de acertar bien”25. En la frase citada por el periodista, Enrique Tierno Galván aludía a que Joaquín Ruiz Giménez no había querido participar en la Junta democrática en la que ya participaba el PSP y el PCE, entre otros grupos políticos. Finalmente había acabado integrando la Plataforma de Convergencia Democrática del PSOE “junto con Dionisio Ridruejo y Felipe González, por citar sólo nombres conocidos”26 como lo mencionaba el periodista, ironizando a continuación: “Las perplejidades a que hizo referencia Tierno Galván se han mitigado o han desaparecido”27. Para el fundador de la revista Cuaderno para el diálogo, integrarse en el grupo impulsado por el PSOE resultaba necesario por el hecho de que “dentro de la Junta democrática no estuvieran grupos políticos y sindicales de real importancia en el país”28. Es de notar que el periodista no menciona al PCE ni a CC.OO. a pesar de su presencia en la Junta y de la importancia en número de sus militantes.

  • 29 Equipo de redacción ABC, “Tensiones internas en el Socialismo”, p. 19.
  • 30 Ibid., p. 19.

22La voluntad de poner de manifiesto las divergencias de la izquierda así como su falta de unión aparecía ya en un artículo publicado en ABC poco antes de que se abriera aquella “Tribuna abierta” en la que se expresarían varios de sus representantes. Es interesante analizar la formulación tanto como el contenido ya que ambos recalcan posturas bastante claras aunque no siempre explícitas: por ejemplo, el socialismo democrático español extramuros no se compone de varios grupos u organizaciones sino que se dividen en él. El PSOE es presentado como la organización política de más peso en España desde un punto de vista histórico, ya que fue “fundado por Pablo Iglesias en 1879, miembro de la II Internacional Socialista y que, por consiguiente, está reconocido internacionalmente, en especial en Europa”29. Después de enumerar los nombres de sus representantes históricos más ilustres, evoca de repente y sin motivo aparente, las divergencias entre Pablo Castellanos y el PSOE, subrayando que la “posición incierta (sic) del señor Castellano ha robustecido la situación de Múgica Hertzog en el seno del partido”30. ¿Sabía el lector que Enrique Múgica había sido encarcelado varias veces cuando era miembro del PCE y que había abandonado el partido comunista para afiliarse al PSOE? ¿Se quería sugerir que tantas divergencias sólo podían debilitar a la izquierda? En sólo quince líneas se presentaba al PSP de Tierno Galván, partido, según el periódico, que al parecer sólo tenía “arraigo entre el profesorado y alumnado de la universidad”. En cuanto a la Junta democrática y a su voluntad de ser una plataforma de oposición, el lector debía quedarse perplejo sobre su impacto al leer la siguiente descripción de las intenciones del PSOE al respecto:

  • 31 Ibid., p. 19.

El PSOE interno convocó la semana pasada una rueda de prensa donde sus dirigentes manifestaron que la organización no tiene la intención de integrarse en la llamada Junta democrática, de la que forman parte el ilegal Partido Comunista de España, el PSP de Tierno Galván, el señor Calvo Serer, miembro del Opus Dei, y otros grupos de tendencia izquierdista y centrista. El PSOE considera que la Junta nació viciada y en ella se confunden grupos y personas que no se sabe a quién representan. No obstante, declararon estar en contacto con el Partido Comunista para crear una plataforma democrática, si bien la gestión no prospera porque el PCE quiere que se haga a través de la Junta.31

23Desde el principio no podía dejar de sorprender el hecho de que se quisiera proponer una tribuna supuestamente abierta a opiniones tan opuestas a las que defendía el diario ABC en sus propias columnas. Es preciso recordar los límites de la aparente apertura permitida por la ley de prensa de 1966:

  • 32 Marie-Claude Chaput, “Del ‘parlamento de papel’ (1962-1982) al periódico de referencia El País (197 (...)

Sólo fue un nuevo cambio de fachada, se suprimió la censura previa pero las multas y los secuestros ponían en peligro la existencia misma de unos órganos de prensa condenados a practicar la autocensura o a encontrar una forma de expresión que les permitiera burlar la censura.32

24En el caso que nos interesa no encontramos ningún debate real sobre los proyectos ni los programas defendidos por los representantes que se entrevistaban en el diario. Pero sí referencias a disensiones, a paradojas superficiales o preguntas sobre un futuro incierto que como bombas de humo, ocultaban lo esencial.

Inicio de página

Bibliografía

ABC. “La reunión de la llamada Junta democrática española en Estrasburgo.” 14 de marzo de1975: 102.

ABC. Titular. 29 de mayo de 1975: 15.

ABC. Titular. 31 de mayo de 1975: 48.

ABC. Titular. 18 de junio de 1975: 38.

Blanco Y Negro, suplemento de ABC. Declaración del equipo editorial. 5 de julio de 1975: 4.

Blanco Y Negro, suplemento de ABC. “En mala hora.” Entrevista a Ramón Tamames. 10 de mayo de 1975: 6-9.

Blanco Y Negro, suplemento de ABC. Entrevista a Dionisio Ridruejo. 7 de junio de 1975: 6-8.

Blanco y Negro, suplemento de ABC. Entrevista a Joaquín Ruiz Giménez. 5 de julio de 1975: 4-7.

Blanco Y Negro, suplemento de ABC. Entrevista a Raúl Morodo. 27 de diciembre de 1975: 5-8.

Blanco y Negro, suplemento de ABC. Entrevista a Joaquín Ruiz Giménez. 5 de julio de 1975: 4-7.

Conferencia de prensa y declaración de la junta democrática, París, 1974. Rafael Calvo Serer y Santiago Carrillo. Devuélveme la voz. Universitat d’Alacant. Consultado el 15 de enero 2013:
http://devuelvemelavoz.ua.es/devuelvemevoz/visor.php?fichero=10375.mp3.

Calvo Sotelo, Luis Emilio. “Piel de cordero.” ABC 9 de febrero de 1975: 3.

Calvo Sotelo, Luis Emilio. “La apertura y sus límites.” ABC 21 de diciembre de 1974: 3.

Calvo Sotelo, Luis Emilio. “Octavillas comunistas en Madrid.” ABC 1 de junio de 1975: 20.

Chaput, Marie-Claude et Julio Pérez Serrano. Civilisation espagnole contemporaine (1868-2011). Paris: PUF, 2012.

Chaput, Marie-Claude. “Del ‘parlamento de papel’ (1962-1982) al periódico de referencia El País (1976-…).” Sociedad de masas, medios de comunicación y opinión pública, II. Coord. Gonzalo Capellán de Miguel y Julio Pérez Serrano. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2008. 297-316.

Cosgaya, Jaime y Jorge Lafuente Cano. “Antonio García-Trevijano Forte”, ficha biográfica. Fundación transición española. Transición.org. Conjsultado el 2 de octubre: http://transicion.org/80bios/GarciaTrevijano.pdf.

Franco, Francisco. “Firmes seguiremos en la continuidad del movimiento nacional.” ABC Sevilla 16 de julio de 1975: 33.

González, Felipe. Blanco Y Negro, suplemento de ABC 13 de diciembre de 1975: 4-7.

Íñigo Mendaro, Elío. “Enrique Tierno Galván”, ficha biográfica. Fundación transición española. Transición.org. Consultado el 5 de noviembre: http://www.transicion.org/80bios/TiernoGalvanEnrique.pdf.

Novais, José Antonio. “Le général Franco qualifie de chiens qui aboient les partisans d’une évolution démocratique.” Le Monde 17 juillet 1975: 4.

Novais, José Antonio. “Le comte de Barcelone renoncera à ses droits si Juan Carlos se prononce pour un régime démocratique.” Le Monde 17 juin 1975 : 4.

Novais, José Antonio. “La Presse critique vivement le comte de Barcelone.” Le Monde 19 juin 1975 : 2.

Tierno Galván, Enrique. “La democracia parlamentaria camino para el socialismo.” Blanco Y Negro, suplemento de ABC 28 de abril de 1975: 5-8.

Inicio de página

Notas

1 Para oír la declaración en la página web de la Universidad de Alicante: http://devuelvemelavoz.ua.es/devuelvemevoz/visor.php?fichero=10375.mp3.

2 Para datos biográficos sobre Antonio García Trevijano Forte se puede consultar la ficha redactada por Jaime Cosgaya García y Jorge Lafuente Cano en http://transicion.org/80bios/GarciaTrevijano.pdf.

3 José Antonio Novais, “Le comte de Barcelone renoncera à ses droits si Juan Carlos se prononce pour un régime démocratique”, p. 4. La reacción del gobierno fue casi inmediata y en el mismo diario de referencia francés, publicó José Antonio Novais el 19 de junio de 1975, “La Presse critique vivement le comte de Barcelone”, artículo en el que presentaba dicha reacción en estos términos: “Les déclarations faites par Don Juan de Borbón […] ont fait sensation à Madrid. Les milieux officiels ont réagi avec vivacité […]. La presse a également réagi de façon négative. Dans Arriba, organe national du Mouvement, M. Emilio Romero voit dans les déclarations de Don Juan l’un des faits les plus surprenants et les plus tristes qui se soient produits au cours de la longue histoire du régime espagnol. Il rappelle que, à la fin de la guerre civile, les Espagnols étaient en majorité républicains et que le monarchiste le plus monarchiste du pays a été le général Franco. Il estime que l’instauration de la monarchie en la personne du prince Juan-Carlos n’a pu se faire que grâce à l’habileté et à la patience du chef de l’État”, p. 2.

4 Formaban parte de la Junta la ASA (Alianza Socialista de Andalucía) de Alejandro Rojas Marcos, el Partido Socialista de Aragón, el PSP (Partido Socialista Popular) de Enrique Tierno Galván, el PTE, el PCE encabezado por Santiago Carrillo, organizaciones sindicales entre las cuales CC.OO, grupos y colectivos informales y personalidades independientes.

5 Luis Emilio Calvo Sotelo, “Piel de cordero”, p. 3.

6 Luis Emilio Calvo Sotelo, “La apertura y sus límites”, p. 3.

7 Luis Emilio Calvo Sotelo, “Octavillas comunistas en Madrid”, p. 20.

8 Enrique Tierno Galván, Profesor de derecho político en la Universidad de Salamanca, apartado en 1965 de la docencia por haberse solidarizado con manifestaciones contra el Régimen. Fundó en la clandestinidad el Partido Socialista del Interior en 1968 (que en 1974 pasaría a llamarse PSP, Partido Socialista Popular), cuando se integró en la Junta democrática). Ver la ficha biográfica redactada por Íñigo Mendaro Elío en: http://www.transicion.org/80bios/TiernoGalvanEnrique.pdf.

9 José Vidal Beneyto, sociólogo y Profesor de sociología en Madrid entre 1962 y 1970 (Universidad de Madrid, CEISA, Escuela crítica de Ciencias Sociales) y luego en París y EEUU hasta 1977, año en que vuelve a emprender su actividad docente en Madrid, después de haber tenido que exiliarse en 1975 por ser uno de los dirigentes de la Junta democrática.

10  Equipo redacción ABC, “La reunión de la llamada ‘Junta democrática española’ en Estrasburgo”, p. 102.

11 Equipo de redacción ABC, p. 15.

12 Equipo de redacción ABC, p. 48.

13 Equipo de redacción ABC, p. 38.

14 Francisco Franco, “Firmes seguiremos en la continuidad del movimiento nacional”, p. 33.

15 Le Monde, “Le général Franco qualifie de chiens qui aboient les partisans d’une évolution démocratique”, p. 4.

16 Marie-Claude Chaput et Julio Pérez Serrano, Civilisation espagnole contemporaine (1868-2011), p. 191.

17 Equipo de redacción Blanco Y Negro, suplemento de ABC, p. 4.

18 Enrique Tierno Galván, “La democracia parlamentaria camino para el socialismo”, p. 5-8.

19 Willy Brandt fue Canciller de Alemania hasta 1974 y luego Presidente de la Internacional Socialista a partir de 1976.

20 Entrevista a Raúl Morodo, p. 5-8.

21 Felipe González, op. cit., p. 4-7.

22 Entrevista a Ramón Tamames, “En mala hora”, p. 6-9.

23 Entrevista a Dionisio Ridruejo, p. 6-8.

24 Entrevista a Joaquín Ruiz Giménez, p. 4-7.

25 Enrique Tierno Galván citado por el entrevistador, ibid., p. 4-7.

26 Ibid., p. 4-7.

27 Ibid., p. 4-7.

28 Ibid., p. 4-7.

29 Equipo de redacción ABC, “Tensiones internas en el Socialismo”, p. 19.

30 Ibid., p. 19.

31 Ibid., p. 19.

32 Marie-Claude Chaput, “Del ‘parlamento de papel’ (1962-1982) al periódico de referencia El País (1976-…)”, II, p. 297-316.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Antonio Sintado, «Ecos de la Junta democrática y de la oposición en el diario ABC (1974-75): la ruptura como pesadilla»Babel, 26 | 2012, 147-162.

Referencia electrónica

Antonio Sintado, «Ecos de la Junta democrática y de la oposición en el diario ABC (1974-75): la ruptura como pesadilla»Babel [En línea], 26 | 2012, Puesto en línea el 08 marzo 2013, consultado el 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/babel/2524; DOI: https://doi.org/10.4000/babel.2524

Inicio de página

Autor

Antonio Sintado

CRIIA (EA 369 - Université Paris Ouest-La Défense)

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search